Los Jams son espacios de encuentro entre bailarines de Contact. Son reuniones NO dirigidas donde concurren los bailarines más y menos experimentados para pasar un momento de entrenamiento, intercambio e investigación. No son clases, ni pretenden serlo. Solo son espacios abiertos para todo público .
El término “jam” fue tomado de los encuentros de improvisaciones de los músicos de jazz, las Jams Sessions. Esta palabra, JAM, se forma por las siglas de Jazz After Midnight. (Jazz después de la medianoche)
La danza es un mecanismo sumamente complejo que estimula varias áreas del cerebro como la coordinación y la memoria. En la danza, se abarca el aspecto emotivo, sensorial y motor, y por lo tanto, puede aportar numerosos beneficios no solo físicos pero también mentales.
Sábado: 1era función
interpretaciones de:
Performance Elio ; director
Artístico Piso- rojo
Venezuela
Baila
Grupo
de Argentina: Guitarra, repetición
Domingo 31: Ballet
Danza tradicional la burriquita: Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación, una persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.
Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al compás de la música, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San Juan recorriendo las casas de los lugareños, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El sonido de las maracas, el violín, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles guariqueñas.
Anuncios
Contemporáneo:
Anny Gutierrez
La danza contemporánea: Surge como una reacción a las formas en las que tenemos llamadas como clásicas y probablemente como todas nuestras necesidades de expresarse más libremente con el cuerpo, una de las reglas en la danza contemporánea, es, que siempre tenga bailes y rutinas incluidas, en todas las ocasiones debe contar una historia, y va a ser obligatorio el uso de piezas musicales.
Martes
22 Nov
Ana
Reyes (Pneuma).
esta pieza deriva de distintos aspectos básicos de la técnica del cuerpo
II “tai-chí”, la cual fue propuesta final de la materia, con
algunas nociones de danza tradicional, uniendo las dos técnicas para crear una
pieza artística única, fresca y dinámica. Es una pieza totalmente coreográfica
previamente laboratorizada. Utilizo una música diseñada especialmente para la
pieza, donde utilizo distintos sonidos percutidos y sonidos artificiales. Su
vestuario fue óptimo para la propuesta, utilizando el color blanco, el cual
tiene gran significado en el tai-chí. Sobre el tiempo y el espacio puedo decir que fue una pieza bien lograda en
cuento a estos dos ítems, donde puedo reiterar el dinamismo en lo largo de la
coreografía y un espacio adecuado para los desplazamientos y el uso de luces,
el cual dio una percepción interesante con respecto al cuerpo y su sombra.
Ray Mendoza.
Es
una pieza contemporánea, donde el interprete utiliza una silla en medio de su
coreografía, con la que interactúa y forma parte fundamental para el inicio y
el final de la misma, su propuesta sonora esta basada en el genero pop,
interpretando el tema de la canción, logro un buen uso del espacio, utilizando
mayormente las diagonales en sus desplazamientos, las luces cumplieron un rol
secundario en la escena.
Emi-li Delgado y Jaime Contreras (Verde y Madera).
Dentro
de la primera escena se muestra dos mujeres, una en la diagonal arriba derecha,
quien con un vestuario alusivo a las mujeres del campo, canta una canción de un
modo triste, como un llanto, mientras que la segunda interprete se encuentra
con el torso desnudo y una falda larga, dentro de una tela transparente, la
cual utiliza para dar la sensación de una corporeidad sin forma, dentro de
ella. En la segunda escena la primera interprete se retira del escenario luego
de haber cantado y la segunda interprete, se coloca una licra en el torso, sale
de la tela transparente y empieza a realizar un baile con un palo de madera, el
cual utiliza para dar toques en el piso, realizando movimientos principalmente
con sus pies, con la técnica de danza tradicional, específicamente joropo. Se
utiliza la mitad del escenario y fue una propuesta coreográfica corta con una
iluminación básica, es una pieza netamente coreográfica, estrechamente
relacionada con la danza tradicional.
UNEARTE Mérida (Ejercicio técnica de la danza contemporánea IV).
Fue
una pieza interactiva, dinámica y de cierta forma divertida para el espectador,
donde se entendió muy bien que era una pieza mitad coreográfica y mitad
improvisación desde el ejercicio de la técnica de la danza contemporánea IV. su
propuesta musical fue bastante interesante y algo no tan común, usando una
música venezolana, arreglada con sonido tecno. El espacio fue bien utilizado
por los 6 interpretes y su iluminación fue muy básica.
Taller Experimental de Danza Contemporánea Pisorrojo.
Es
una pieza un tanto abrumadora por sus aspectos compositivos visuales,
presentando a un interprete masculino, con una mascara blanca en su rostro,
donde su cuerpo esta totalmente cubierto de talco y utiliza una falda larga y
abierta color blanco, como primera escena se muestra el interprete creando
espirales para cada lado en el mismo lugar, haciendo alusión a un cuerpo que
puede doblarse en forma de espiral cuantas veces se pueda hasta su limite, de
ahí vuelve a desdoblarse y girar hacia el otro lado, pasa una cantidad de
tiempo importante en este primer momento, donde sus brazos, el movimiento de la
falda y el talco que salía de su cuerpo por el movimiento, formaron la esfera
envolvente de esa primera y larga escena. En la segunda escena, el intérprete
empieza a desplazarse desde el fondo en forma lineal hasta el proscenio donde
la cualidad del movimiento varia con respecto a la música, creando momentos
exactos de una sensación envolvente con respecto al uso de luces y la función
artística y expresiva del talco esparciéndose por el aire alrededor del
interprete. La música juega parte fundamental en el tema sombrío de la pieza un
tanto escalofriante por el uso de la mascara y la forma física que se crea con
la falda, utilizándose música instrumental y tecno, creando en conjunto una
propuesta musical interesante y acorde a la pieza.
Taller
Experimental de Danza Contemporánea Pisorrojo.
Es
una pieza un tanto abrumadora por sus aspectos compositivos visuales,
presentando a un interprete masculino, con una mascara blanca en su rostro,
donde su cuerpo esta totalmente cubierto de talco y utiliza una falda larga y
abierta color blanco, como primera escena se muestra el interprete creando
espirales para cada lado en el mismo lugar, haciendo alusión a un cuerpo que
puede doblarse en forma de espiral cuantas veces se pueda hasta su limite, de
ahí vuelve a desdoblarse y girar hacia el otro lado, pasa una cantidad de
tiempo importante en este primer momento, donde sus brazos, el movimiento de la
falda y el talco que salía de su cuerpo por el movimiento, formaron la esfera
envolvente de esa primera y larga escena. En la segunda escena, el intérprete
empieza a desplazarse desde el fondo en forma lineal hasta el proscenio donde
la cualidad del movimiento varia con respecto a la música, creando momentos
exactos de una sensación envolvente con respecto al uso de luces y la función
artística y expresiva del talco esparciéndose por el aire alrededor del
interprete. La música juega parte fundamental en el tema sombrío de la pieza un
tanto escalofriante por el uso de la mascara y la forma física que se crea con
la falda, utilizándose música instrumental y tecno, creando en conjunto una
propuesta musical interesante y acorde a la pieza.
Miércoles
23 Nov
Grupo
de Investigación arte, formatividad y evento. (Grazia).
De
esta pieza lo que más me agrada es la noción de improvisación de parte de los intérpretes
y del pianista, bajo ciertas pautas de cualidad y ritmo, en donde existía una
constante comunicación entre intérprete y músico. Su creación es dada del
constante laboratorizar, una pieza que viene de lo más profundo de los dos intérpretes,
en tiempo y espacio fue una pieza bien realizada, aunque es una propuesta que
puede amoldarse a distintos lugares, el uso de la luz, en algunos momentos fue
interesante, por la cuestión de la sombra y el contraste creado en el cuerpo
del interprete en sus distintos momentos.
Denis
Morales.
Una
propuesta muy personal que al mismo tiempo se vuelve abstracta para el
espectador, el uso de instrumentos sonoros, la silla, el cuento y su mismo
cantar, puede verse como un estado cotidiano de la intérprete o un componente
de sus más prestigiados recuerdos, su voz era su música, en tiempo y espacio,
puede que sintetizándolo llegue un poco mas al publico y no aburra, el espacio
fue bien utilizado y organizo en cuanto a la distribución espacial de los
elementos que componían la escena, la luz no tuvo gran participación en la
pieza.
Raquel
Ramos.
Pieza
baile contemporánea, con uso de tecnología visual, creando una interacción
entre el cuerpo del intérprete y el cuerpo creado y mostrado en el fondo del
escenario. Es una pieza totalmente coreográfica donde tuvo que cuadrarse no
solo la distribución espacial sino el tiempo y movimientos específicos que van
a crear la ilusión de interacción entre interprete y holograma, las luces y la
paleta de colores que predomino en la escena fue el rojo, negro, azul y blanco.
Con respecto al tiempo y el espacio, es una pieza que cuenta una historia y muy
bien estructurada ya que tenía el gran reto de la interacción
tecnológica-física bien marcada.
Nelson
Rivero.
Una
pieza simple visualmente, pero con un contenido significativo por sus
movimientos, el significado de sus acciones y su vestimenta, mas la carga
visual y física en el escenario como son las bolsas que caen en el escenario a
medida que va transcurriendo la obra, fue una pieza mas que danzada,
interpretada y expresiva de algún momento en el tiempo en el que el sufrimiento
y la tristeza han predominado, el uso de la luz fue simple, realizo
desplazamiento diagonal de derecha fondo a izquierda proscenio hasta que
termino la pieza, duro poco tiempo, pero lo suficiente para el peso visual e
informativo que transmitía la escena.
Taller
Experimental de Danza Contemporánea Pisorrojo.
Contando
con tres interpretes, dos hombres y una mujer. Es una coreografía contemporánea
que alusión a una historia, donde van pasando por distintos momentos en la
escena, es una coreografía técnicamente simple pero con gran peso visual, por
su vestuario, sus canciones, y la forma en la que la pieza fue montada. Total
uso del espacio, con una iluminación simple.
Jueves
24 Nov
Sobrepiedi.
Homenaje
para Armando Reverón, fue un performance entre acrotela y danza contemporánea,
una pieza muy colorida e interactiva, tuvo procesos coreográficos como también
de improvisación, su música fue muy bien escogida y a su vez reconstruida para
la pieza con algunos cabios con respecto al estilo de música, basándose también
en música tecno, su distribución en el espacio fue completa, poca utilización
de luz o cambios de luz, mas su duración fue muy largo en algunos momentos,
cualidad del movimiento ninguno prediseñado, solo pautas coreográficas.
Laboratorio
de Danza UNEARTE Mérida (Oír la vertiente).
Personalmente
la mejor pieza que vi. Una coreografía contemporánea con componentes
acrobáticos, realizada por dos interpretes femeninas, con una técnica limpia y
muy bien realizada, a su vez una mujer que leía una historia, la cual las
interpretes iban representando, la música fue instrumental acorde a la historia
que se narraba, total uso del espacio y muy bien estructurado, la iluminación
fue parte fundamental de la pieza y un tiempo estipulado de 15 a 20min
suficientes para contar la historia sin aburrir y a su vez llevando el mensaje
eficientemente.
Danzarines
(Devociones).
La
pieza con mas interpretes que vi, donde participaron bailarines invitados, mas
la agrupación danzarines, es una pieza religiosa, haciendo alusión a fechas
especiales de la religión católica, como la paradura, el nacimiento del niño
Dios, también se muestra la muerte y como es su celebración cultural religiosa,
una pieza contemporánea y dinámica, utilizaron músicos en vivo para sus cantos
y el canto en los interpretes, total uso del espacio y buen uso del tiempo.
Viernes
25 Nov
“Hacia
Una Danza Propia” reflexiones sobre organización, definición y valoración para
la construcción de la danza contemporánea.
Se creo un espacio
para sacar a relucir las distintas problemáticas que hoy día existen con la
danza y la historia de la danza en Venezuela, como nos hemos apropiado o no de
ella y de que forma la estamos llevando a cabo para un futuro prometedor de
nuevas vanguardias pero hacia una danza propia al fin. Algunas de estas
interrogantes son: ¿Qué es contemporáneo? ¿hasta donde llega la danza en forma
expresiva? ¿Dónde esta el lector de la danza? Entre otras que van dando pie a
la forma de pensamiento artístico y trascendental de los estudiantes y
profesores de danza de hoy día. Cuan importante es crear y dejar referencias
escritas de nuestros trabajos. Nosotros somos los que debemos crear y
actualizar la historia de la danza en Venezuela. Dicotomía entre quien piensa
la danza y quien hace danza. La importancia de Mérida como la segunda gran sede
de formación de danza en Venezuela y como explotar su potencial artístico. La
narratividad como característica de lo contemporáneo y el conflicto que se crea
con el termino de “danza contemporánea” y sus distintos significados